Semiología- "Signos y síntomas"
Un signo son manifestaciones objetivas que se reconocen al examinar un enfermo y el síntoma son transtornos subjetivos que el paciente experimenta y el médico no puede percibir.
1. Exploración
Para ser completa requiere un orden:
1. Interrogatorio o ANAMNESIS
2. Inspección
A. Somático General: Actitud, fascies, piel, estado de nutrición,talla y otros datos biométricos.
B. Somático local: Torax, Abdomen
3. Palpación
4. Mensuración
5. Percusión
6. Auscultación
7. Métodos complementarios: Mielograma, proteínas,radiológicas, endoscópicas, púnciones y pruebas cutáneas.
Despúes de estos pasos, elaboramos un juicio Diagnóstico.
2. Interrogatorio
Primer acto médico, se basa en el contacto interpersonal. Es la más importante.
La relación médico paciente desarrolla un acto cerrado en el espacio y tiempo.
El clínico no debe tener al enfermo como un objeto de estudio y adoptar ante él una postura factual (hechos o relativo a ellos), fría y desapasionada, debe ser considerado sujeto de pasión.
Convivenia cordial de dos almas.
2.1. Características que intervienen en la presencia del paciente en la consulta médica.
Depende de varios factores:
I.Indole de la dolencia: Enfermedades venéreas, psíquicas, etc.
II.Costumbre de cada país: Si la enfermedad pertnece solo al paciente: Patriarcado o Matriarcado.
III. Fortaleza de los lazos familiares : Si el paciente viene acompañado.
2.1. Directrices que condiconan el interrogatorio.
Son 10 puntos a tomar en cuenta:
I. Dejar que el enfermo exponga libremente sus molestias:
-A través de los sentidos especialmente de la visión y oído se debe valorar afonías, disartrias, afasias, nivel intelectual. Por ejemplo valorar la riqueza mímica, siendo abundante en los neuróticos; sujetos que tengan el tono vital alto en caso del hipertiroidismo o nivel bajo en hipotiroidismo.
II. Intervención del médico ante un paciente poco explícito.
-El médico interviene (interrogatorio dirigido) con la finalidad de aclarar y completar la hoja clínica.
III. Escuchar con atención e impasibilidad benévola.
-Él médico Siebeck les enseñaba a sus alumnos a ser hombres de paciencia y escuchar el relato de sus pacientes. Si el paciente se da cuenta que nuestra atención está ausente, no hay sintonización afectiva.
IV. Al escuchar al enfermo hay que hacerlo sin prisa, con detención.
-EL médico debe ser un buen interrogador pero un extraordinario oyente.
V.Él médico se sentará frente al enfermo y escuchará su relato mirándole la cara, sin mostrar impaciencia.
-El interés debe ser real, aprente y visible; como decía Jiménez es necesario la "escuchación", es decir saber escuchar y no oír.En nuestros días sucede lo que se llama Angor Temporis, debido a la gran demanda de pacientes y médicos insuficientes. El mas docto ni siquiera gana un renombre en comparación con otro médico que con menor preparación es mpas humano.
VI.Hacer las preguntas con órden lógico y llaneza del lenguaje.
-Tratar de haver que el enfermo forme y emita un juicio propio, por ejemplo preguntar ¿A qué se parece el dolor que siente? en vez de ¿Lo que usted siente es como punzadas?
VII.Omitir detalles sin sustancia.
VIII.Decir al paciente la verdad.
IX. El médico debe dar la sensación de seguridad.
X. E interrogatorio debe continuar en el examen físico.
-Durante las manipulaciones semiológicas permite indagar y ampliar datos: Interrogatorio VISCERAL.
3.Historia clínica por apartado
3.1. Filiación y antecedentes.
I. Nombre y Apellidos:
-Etiquetan la historia clínica, orientan la nacionalidad.
II.Grupo étnico
-Exite la incidencia racial de algunas enfermedades.
III.Edad
-Se anotará la real o cronológcia y la aparente para un mejor prognóstico; generalmente en los niños y adolescencia predominan las enfermedades agudas inflamatorias, en los adultos las metabólicas, y en la vejez los procesos atróficos vasculares y tumores malignos.
IV.Sexo
-Los hombres por lo general viven menos que las mujeres.En el varón son frecuentes los procesos coronarios, respiratorios , gástricos y hepáticos. En las mujeres procesos biliares, bocio, anemia hipocrómica, poliartritis.
V.Estado civil
-Modos de vivir distintos, en el matrimonio suele existir el síndrome Tolsloi, donde se mantiene ideas contrarias y peleas conyugales muy frecuentes.La mujer soltera por otro lado es propensa a transtornos ansiosos.
VI. Ocupación
-Síndrome de los husos horarios.
3.2. Lugar de residencia y Hábitos de vida
-Se conoce de antiguo la acción de los elementos físicos del mundo que nos rodea, ya es conocida la distribución geográfica de ciertas enfermedades; textura de suelos, focos endémicos biocenógenos, polución en el aire y alturas.
3.3. Semiología del Deporte
-El deporte ayuda a tener un buen metabolismo, pero también son causa numerosas lesiones. Los deportistas, para retrasar la sensación de fatiga (dopaje).
3.4. Lesiones más frecuentes en los distintos deportes
-ALPINISMO: Abrasiones en manos y Tendosinovitis aquílea.
-ATLETISMO LIGERO: Microtraumas, dolores, edemas, hallux valgus, tendosinovitis aquílea, Torcedura y esguinces, síndrome del seno del tarso, lumbalgias agudas, artrosis escapulohumerales, periartitis y fracturas que en general son de cadera (19,2%).
-ATLETISMO PESADO: La mayoría de lesiones son el el hombre (20,94%), generalmente también se reconoce la halterofilia y alteración acromioclavicular (Hombre luchador).
-AUTOMOVILISMO y MOTORISMO: lesiones al plexo braquial, hiperxtensión del cuello, lesiones de la pelvis; desde cutáneas superficiales hasta multiplejías.
-BALONCESTO: Fracturas y luxaciones en falanges, lesiones en las articulaciones de la rodilla; siendo frecuentes los esguinces.
-BALONMANO: Predominan las lesiones de las articulaciones de la rodilla y tobillo (50%).
-PELOTA A MANO DESNUDA : Mano multitraumática: hinchazón, hiperqueratosis, hematomas, grietas, dedos blancos isquémicos, manifestaciones osteoarticulares.
-BEÍSBOL: Desprendimiento de fragmentos de cartílago y rotura de los extensores.
-BOXEO: Tendosinovitis tricipital, subluxación de atriculaciones condrocostales (V, VI,VII y VIII); carpocifosis y encefalopatía.
-CICLISMO: Condromalacia en la rótual, generalmente por chiques y caídas.
-DEPORTES ACUÁTICOS : Cifosis dorsal, hipotonía. Artrosis, contusiones abdominales, lumbalgias, discopatías, lesiones vertebrales cervicales, otopatías y sinupatías barotraumáticas.
-EQUITACIÓN: Artrosis secundaria de la rodilla, calcificaciones y osificaciones en abductores del muslo y bursitis.
-ESGRIMA: Epicondilitis, pubialgia, escoliosis dorsolumbar, talalgia.
-ESQUÍ: Luxaciones y fracturas, en el 60% se afecta la articulación tibioperoneotarsiana.
-FÚTBOL: Articulaciones de rodilla y tobillo, son frecuentes lesiones ligamentosas, meniscales y rotulianas.
-GIMNASIA: Las manos presentan callosidades e induraciones.
-GOLF: Luxaciones de hombro y hernias discales.
-PATINAJE y HOCKEy: Fracturas y contusiones en cabeza, cuello y hombros.
-RUGBy: Lesiones en la columna vertebral y tórax.
-TENIS: Tendosinovitis y carpometacarpopatía.
-CAzA: Hematomas en la base del medio.
-PARACAIDISMO: Dolores vertebrales sin fractura visible en región dorsolumbar.

Administrador
Branagh Castañeda Coronel
Creator and editor of this page. Issues and questions made by me, ALL RIGHTS RESERVED.